Noticias

•La Secretaría de Salud ha puesto en marcha una estrategia integral para frenar la propagación del virus y proteger a la población. A través del Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, el gobierno federal trabaja de forma coordinada con los estados para reforzar acciones de vigilancia, control y atención médica.
Estrategia nacional contra el dengue: prevención y control activo
Secretaría de Salud | 17 de julio de 2025 | Nacional
Un plan nacional que llega a todo el país
Desde febrero, esta estrategia ha desplegado esfuerzos en las 32 entidades federativas, priorizando aquellas con mayor número de casos activos. Algunas de las acciones más relevantes incluyen:
- Instalación de más de ovitrampas en diferentes municipios, para monitorear la presencia del mosquito Aedes aegypti.
- Distribución de insecticidas y equipos especializados en zonas con brotes activos.
- Nebulización, termonebulización y control larvario en áreas de alto riesgo.
Detección oportuna: clave para evitar complicaciones
El dengue puede presentar formas graves si no se atiende a tiempo. Entre los signos de alarma que deben motivar atención médica inmediata, se encuentran:
- Dolor abdominal intenso
- Dolor de cabeza
- Vómito persistente
- Sangrado
- Hinchazón en cara o extremidades
- Irritabilidad o cambios en el estado de conciencia
El tratamiento es sintomático, basado en el uso de paracetamol e hidratación adecuada. Es importante evitar medicamentos como ibuprofeno, aspirina o antiinflamatorios no esteroideos, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado.
La prevención comienza en casa
Además, se insiste en el papel fundamental de la población para prevenir la enfermedad.
Algunas medidas clave son:
- Eliminar criaderos de mosquitos (cubetas, llantas, floreros, etc.)
- Mantener patios y azoteas libres de cacharros
- Tapar depósitos de agua
- Usar repelente y ropa de manga larga en zonas de riesgo
El combate al dengue es una tarea compartida. Las autoridades sanitarias están haciendo su parte, pero la prevención empieza en casa. Con información, participación ciudadana y atención oportuna, es posible contener esta enfermedad y proteger la salud de nuestras comunidades.
Fuente: https://www.gob.mx/salud/articulos/estrategia-nacional-contra-el-dengue-prevencion-y-control-activo?idiom=es

• Refuerza el ISSSTE campaña de prevención contra el cáncer cervicouterino
Las pruebas de Papanicolaou y molecular por PCR son un servicio permanente en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) intensifica las campañas de prevención y pruebas de tamizaje para revertir los decesos por cáncer de cuello uterino que anualmente en México alcanzan a alrededor de mil 870 mujeres, sobre todo al grupo entre 50 y 59 años, informó el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Al establecer que esta enfermedad es la segunda causa de muerte oncológica en la población femenina, dijo que es curable si se detecta en etapas tempranas, por ello es necesario adoptar un modelo de prevención a partir de los 18 años de edad y acudir a los servicios de Atención Primaria a la Salud y Medicina Preventiva de las unidades médicas del Instituto, donde se ofrecen de manera gratuita a la población femenina, pruebas para detección de este tipo de enfermedad, como son la citología cervical (Papanicolaou) y la prueba molecular, un hábito que puede salvarles la vida.
• Cáncer de próstata es curable si se detecta a tiempo: ISSSTE
• En las unidades médicas del Instituto se ha registrado que el 70% de los casos se descubren en etapas avanzadas.
- Campaña permanente para alentar a la derechohabiencia masculina a realizarse pruebas de tamizaje anualmente.
- El organismo es una de las instituciones que mayor acceso tiene a tratamientos oncológicos altamente efectivos.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) recomienda no esperar a tener signos o síntomas que puedan derivar en cáncer de próstata, que causa al año la muerte de alrededor de siete mil hombres en nuestro país.
Los hombres con antecedente de cáncer de próstata en padre y/o hermanos a edades tempranas, es recomendable iniciar el tamizaje anual a los 45 años.

•Apoyo a personas jubiladas y pensionadas
Mediante este programa se otorgan dos beneficios a quienes obtuvieron un crédito antes de su retiro
Conoce los requisitos y los documentos para inscribirte a este programa

• 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar
El cual tiene objetivo de generar conciencia sobre este padecimiento y eliminar el estigma social que limita a las personas a que acudan a solicitar atención médica de manera oportuna.
El Sistema Nacional de Salud cuenta con profesionales y unidades médicas especializadas para atender este y otros trastornos psiquiátricos.
El trastorno bipolar se diagnostica principalmente en población entre los 18 y 35 años. Sin embargo, hasta 15 por ciento de los casos suele presentarse en personas de 50 a 55 años.
El principal factor para desarrollar la enfermedad es genético; es así que hijas e hijos de padres y madres que padecen este trastorno presentan hasta 90 por ciento de riesgo de tener esta alteración genética, pero sólo 30 por ciento desarrollará la enfermedad.

• Secretaría de Salud inicia campaña de recuperación de cobertura de vacunación con énfasis en poliomielitis, sarampión y rubéola
La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), inicia la campaña de recuperación de cobertura de vacunación 2024, para prevenir enfermedades evitables por vacunación, con énfasis en poliomielitis (hexavalente), sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) y sarampión y rubéola en adolescentes (SR), durante la cual se aplicarán aproximadamente nueve millones de vacunas, así como aquellas que previenen otras enfermedades infecciosas.
La campaña se llevará a cabo del 1° de abril al 31 de mayo en las 32 entidades federativas. El objetivo es avanzar hacia el objetivo anual de 90 por ciento en las coberturas de vacunación y disminuir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles, y evitar el restablecimiento de la transmisión endémica de poliomielitis, sarampión y rubéola.

• Presenta Fovissste programas de soluciones para créditos
Con la convicción de apoyar a las personas en activo y pensionadas con créditos deteriorados que, a pesar de estar al corriente en sus pagos, generaron adeudo vencido, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) estableció distintos programas de soluciones.
En conferencia de prensa, el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, explicó que, en la mayoría de los casos, la problemática se debe a que, a pesar de que los ingresos de la población trabajadora han crecido, el entorno económico derivado de la inflación ocasiona diferencias entre el descuento vía nómina, que corresponde al 30 por ciento del sueldo básico, y la obligación de pago.
“La buena noticia es que la institución cuenta con distintas soluciones que buscan dar alternativas e incentivar el pago puntual, a través de beneficios mediante liquidaciones anticipadas».

Dirección y teléfono:
Gutiérrez Zamora, Veracruz
C.P. 93556 Tel. 766 100 25 59
seccional@seccion6.org